3 DE ABRIL FIESTA EN HONOR A SAN IDELFONSO
Esta festividad se lleva a cabo el 3 de abril en la población de Izamal. Las actividades religiosas incluyen el arreglo de la capilla donde se encuentra San Idelfonso, se ofrecen misas y rosarios y se hacen estallar cohetes. En cuanto a lo profano, se organizan vaquerías, corridas de toros, feria con juegos mecánicos y bailes populares. Cabe destacar la organización de la esta a cargo de los gremios quienes también coordinan las actividades sociales, ya que por ejemplo está en sus manos el número de corridas de toros que se realizan durante la feria.
3 DE MAYO FIESTA EN HONOR A LA SANTA CRUZ
Es una de las estas de mayor tradición en Yucatán. Se estima que hay alrededor de diez celebraciones en poblaciones tales como: Chicxulub, Maxcanú, Sacalúm, Teabo y Tecoh. En Kimbilá, comunidad del municipio de Izamal, la esta de la Santa Cruz inicia del 1° de mayo y, desde ocho días antes, se preparan arepas, se erige el jacal en el solar del principal de los socios y se comienzan a reunir los utensilios de la esta y los pavos que se destinaran a la elaboración de la comida.
3 DE MAYO FIESTA EN HONOR A LA SANTA CRUZ
Es una de las estas de mayor tradición en Yucatán. Se estima que hay alrededor de diez celebraciones en poblaciones tales como: Chicxulub, Maxcanú, Sacalúm, Teabo y Tecoh. En Kimbilá, comunidad del municipio de Izamal, la esta de la Santa Cruz inicia del 1° de mayo y, desde ocho días antes, se preparan arepas, se erige el jacal en el solar del principal de los socios y se comienzan a reunir los utensilios de la esta y los pavos que se destinaran a la elaboración de la comida.
16 DE SEPTIEMBRE FIESTA EN HONOR A SAN ROMÁN
La fiesta popular de SAn Román, celebrada el 16 de septiembre en Izamal, se caracteriza por ser la celebración que hace propicio que en esta comunidad se recreen, en sus bailes, las auténticas Vaquerías, con magnificas corridas de toros cuyos ejemplares, hasta hace poco, eran proporcionados gratuitamente por gente del lugar que tenía como orgullo presenciar la lidia en algún sitio de su preferencia, acompañados de familiares y amigos; además de obsequiar una gruesa docena de tronadores y costear la actuación de una charanga jarnera.
18 DE OCTUBRE RECIBIMIENTO DEL CRISTO DE SITILPECH
En este pueblo se alberga una de las imágenes más veneradas de la región, el Cristo de la Exaltación. La festividad dura diez días y los habitantes de Sitilpech acuden en procesión hasta Izamal llevando en andas la imagen del Cristo. Los peregrinos, agrupados en gremios, se dirigen hasta el templo y ofrendan hermosos arreglos florales que son depositados en el altar y encienden docenas de velas y cirios a manera de culto y devoción al Cristo. Por las noches se bailan jaranas en la Plaza Principal del lugar, con la participación de muchos jóvenes ataviados con sus mejores galas.
18 DE OCTUBRE RECIBIMIENTO DEL CRISTO DE SITILPECH
En este pueblo se alberga una de las imágenes más veneradas de la región, el Cristo de la Exaltación. La festividad dura diez días y los habitantes de Sitilpech acuden en procesión hasta Izamal llevando en andas la imagen del Cristo. Los peregrinos, agrupados en gremios, se dirigen hasta el templo y ofrendan hermosos arreglos florales que son depositados en el altar y encienden docenas de velas y cirios a manera de culto y devoción al Cristo. Por las noches se bailan jaranas en la Plaza Principal del lugar, con la participación de muchos jóvenes ataviados con sus mejores galas.
4 DE DICIEMBRE CELEBRACIÓN DE LA FUNDACIÓN DE IZAMAL
Territorio fundado hacia el año 550 d.C. por los itzáes, quienes se asentaron en las planicies del norte de la península de Yucatán y de quienes destacan sus edificios y la red de caminos sacbés (camino blanco construido en la antigüedad maya). Los primeros pobladores de Izamal fueron gente de poder religioso, político y económico sobre el vasto territorio del Mayab.
Entre sus personajes destaca Itzamná o Zamnáe de origen mítico y de gran sabiduría; instructor, maestro y sacerdote de los mayas, su nombre significa "Rocío que desciende del cielo" y en su honor, este lugar lleva su nombre.
Antes de la llegada de los españoles, este territorio estaba rodeado por pirámides cubiertas, por ello que se le conoce como "Ciudad de los Cerros", así como "La Ciudad de las Tres Culturas", pues en ella se combinan en total armonía rasgos de su pasado prehispánico, del período colonial y de la época contemporánea.
Izamal fue abandonado por razones hasta hoy desconocidas, al fin de la época conocida como posclásica (período mexicano), en el siglo XV. Asi que cuando los españoles llegan al lugar se hallaba prácticamente deshabitado.
La esta religiosa en honor a la Virgen María de Izamal se realiza del 1 al 8 de diciembre, para esta festividad se congrega una gran multitud de eles que van llegando en peregrinación desde diversos lugares. Los que tienen parientes o amigos se hospedan con ellos, los demás se instalan y duermen en los corredores del Palacio Municipal, en el parque y en los pasillos del portentoso e inigualable Convento Colonial. En el día y parte de la noche se hacen misas y rosarios, y por la mañana comienzan a llegar los gremios, que con sus bandas de músicos y sus petardos (cohetes) hacen salir a los curiosos. En el camino, otras personas se van integrando a la procesión, llegan todos hasta la iglesia y en formación reciben la bendición de los estandartes.
La importancia de la ciudad motivó a los conquistadores la construcción superpuesta de un gran y hermoso convento franciscano, utilizando para ello los materiales de una de sus cinco grandes pirámides.
El obispo de Yucatán, el fraile franciscano Diego de Landa, vivió en esta ciudad hacia 1575 y fue quien dirigió la construcción del convento y trajo la imagen de la virgen de la Inmaculada Concepción, Nuestra Señora de Yucatán, desde Guatemala.
En los alrededores de Izamal se fundaron diversas haciendas ganaderas que durante el México independiente pasaron a ser parte del conjunto de haciendas que integraron la agroindustria henequenera, vigente durante un siglo y medio.
Después de la independencia de Yucatán y su posterior incorporación al resto de la República Mexicana, Izamal ya declarada como villa en 1823, se erige cabecera del partido de la Costa que posteriormente se convierte en el partido de Izamal.
El 4 de diciembre de 1841 obtiene el título de ciudad, mismo que conserva hasta el 13 de agosto de 1923, año en el que se derogan los decretos que la elevaron a las categoría de ciudad y villa, quedando con el rango de pueblo hasta el 1 de diciembre de 1981, tiempo en el que recuperó su título de ciudad que hasta hoy conserva.
8 DE DICIEMBRE FIESTA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE LA VIRGEN DE IZAMAL
La esta religiosa en honor a la Virgen María de Izamal se realiza del 1 al 8 de diciembre, para esta festividad se congrega una gran multitud de eles que van llegando en peregrinación desde diversos lugares. Los que tienen parientes o amigos se hospedan con ellos, los demás se instalan y duermen en los corredores del Palacio Municipal, en el parque y en los pasillos del portentoso e inigualable Convento Colonial. En el día y parte de la noche se hacen misas y rosarios, y por la mañana comienzan a llegar los gremios, que con sus bandas de músicos y sus petardos (cohetes) hacen salir a los curiosos. En el camino, otras personas se van integrando a la procesión, llegan todos hasta la iglesia y en formación reciben la bendición de los estandartes.